La publicidad va a dejar de ser el único mecanismo de financiación de Youtube. Dentro de poco los usuarios de esta plataforma tendrán la posibilidad de ser usuarios «premium» cuya única ventaja de momento consistirá en poder hacer uso de la plataforma sin ver los anuncios pagando una cantidad mensual que aún desconocemos. Los ingresos que se consigan por medio de estas suscripciones se repartirán entre los creadores y Youtube.
¿Estamos dispuestos a pagar por no tener anuncios?
Sin embargo, este nuevo movimiento de la plataforma plantea algunas dudas:
Actualmente existen algunas soluciones para evitar los anuncios en la red (hablo de Adblock por supuesto), además la cantidad de anuncios que aparecen en Youtube no son tantos ¿estamos dispuestos a pagar para evitar unos anuncios que no resultan excesivamente molestos y que podemos evitar de forma gratuita? En mi opinión Youtube probablemente acompañe este nuevo modelo de suscripciones de más anuncios para el resto de usuarios y quizás algún tipo de medida para evitar el uso de AdBlock u otros bloqueadores de anuncios.
Por otro lado, como ha comunicado Youtube a sus creadores, se están adentrando en territorios desconocidos y no sabemos que acogida tendrá entre los usuarios de la plataforma este modelo de suscripción ¿qué porcentaje de usuarios podrán interesarse por un Youtube sin anuncios? ¿Tendrá éxito esta iniciativa?
¿Por qué Youtube insiste en el pago por contenidos?
El contenido gratuito se ha convertido en uno de los paradigmas de Internet del que, a menudo, diferentes empresas y sectores quieren distanciarse porque la creación de esos contenidos tiene un coste y la publicidad muchas veces no es suficiente para financiarlos. Es el problema al que se está enfrentando la industria periodística y, en general, todas las industrias de contenidos culturales.
Youtube ha ayudado a muchos creadores con sus ingresos publicitarios, pero la producción de cortos o shows más elaborados tienen más complicado financiarse completamente por medio de publicidad en Youtube (aunque luego por medio de acuerdos con marcas se pueden generar más ingresos) y de hecho si recordáis, Youtube ya permite crear canales con contenido de pago, de los cuáles ya existen más de 100.
Esta modalidad del contenido de pago puede ser una buena forma de financiarse para determinados tipos de contenidos. Sin embargo el modelo de suscripción que propone ahora a Youtube no va a aportar nada nuevo a este tipo de canales con más dificultades para financiarse por medio de la publicidad. Sin embargo sí que podemos ver como la tendencia por monetizar las plataformas y los contenidos es cada vez mayor. Veremos adonde nos lleva.