Si has venido aquí por la palabra «palabrota» bienvenido seas, pero te advierto que a pesar de su título, éste no es un artículo divertido que reflexione de forma más o menos ingeniosa y extravagante acerca de los vídeos virales ¡me desuscribo! calma, calma ¡unfollow! tranquilo, podría haber sido peor, podría haber escrito un título enfocado a SEO o peor aún, podría haber hecho spam de este artículo.
Pero vamos a lo que vamos…
Tú lo sabes, yo lo sé: no soy ningún gurú. Pero de vez en cuando pienso cositas y como me dedico al mundo audiovisual le ha tocado a los vídeos virales, un término en contínua moda últimamente. Siempre hay un «nuevo viral» y siempre hay algún cliente que te pide hacer «algo viral» (y hacer uno es el sueño de muchas productoras audiovisuales) . Con el crecimiento de youtube España, cada vez son más las empresas que buscan lamer la campana de la libertad y sentirse realizados sacando a la luz el viral que todos soñamos.
Aquí se acaba el ingenio y empieza el aburrimiento, porque lógicamente para hablar de vídeos virales tenemos que saber de qué estamos hablando y para ello, básicamente tenemos que aclararnos con la definición de la palabrota «viral». Personalmente estoy un poco cansado de las definiciones de viral que se confunden con lo que es «popular», lo viral se transforma en popular, pero no todo lo popular es viral. Si vamos al diccionario de la RAE (sí, lo voy a sacar, pero no os enfadéis, todo tiene su explicación) veréis que lo viral es lo relativo a los virus (siempre de tan buena ayuda este tipo de definiciones), pero si damos una patada a la RAE y buscamos el mismo término en el diccionario de Oxford encontraremos que lo viral es ¡tachán tachán!
(en relación a imágenes, vídeos o informaciones) que circula rápida y extensamente de un usuario a otro
Oseasé, que cuando pulsas el botoncito de «share» estás poniendo un granito de arena en el castillo de la viralidad de un contenido. Hay contenidos que ya tienen una comunidad formada y no se comparten fuera de ella, entonces deberíamos hablar de que ese contenido es popular en esa comunidad determinada, pero no es viral. Viral es cuando pasa de pantalla en pantalla y se expande de su comunidad habitual de receptores.
[blockquote]Lo viral se transforma en popular, pero no todo lo popular es viral[/blockquote]
Como muestra un ejemplo. Cuando alguien te comparte algo que ya es de sobra conocido por ti, para ti esa persona será un pesado, un cansino, un tío que se ha apuntado tarde a la fiesta. Mientras que cuando te comparten algo nuevo que te sorprende y compartes tú también, esa primera persona que lo compartió contigo se convierte en poco menos que un gurú (bueno, no en realidad te olvidas de él a los dos segundos y ni siquiera le haces referencia al compartirlo tampoco tanto, no vamos a exagerar)
¿Y cómo hago yo un viral?
Esto no es como un puré en el que metes los ingredientes en la batidora y ya está. Lo importante del viral no es quién lo hace ni que anuncia, eso la mayoría de las veces ni lo recordamos (además, con el nacimiento de los usuarios prosumidores, nacen muchos virales ajenos a marcas, aunque alguno se acaba convirtiendo en marca, como David after dentist, o algunos youtubers que gracias a un viral han empezado a crear su imagen)
Lo que quiero decir es que nos importa una mierda tu marca, lo importante no es que se vea al creador, sino a la creación y que ésta no debe ser como un panfleto publicitario, aunque por supuesto hay excepciones. Debe crear una conexión entre el contenido y aquellas personas que lo ven, y ésta conexión debe provocar una respuesta que lleve a esta persona a compartirlo.
Esta conexión puede ser de diferentes tipos, puede apelar al sentido del humor, al sentido de la justicia, de la responsabilidad, de la belleza… pero lo que está claro es que debe tener esta conexión. Puedes romperte la cabeza buscando crear una conexión de este tipo, pero lo mejor probablemente sea que contrates a un creativo profesional que te ayude en esta tarea, aunque como fuente de inspiración creo que son de gran ayuda las campañas de street marketing, que suelen llamar la atención por su originalidad y lo llamativas que son.
¿Algún consejo para empezar?
Sí, por supuesto, aquí van algunos:
- No intentes contarlo todo sobre tu marca. Sé que suena un poco como «con la boca cerrada estás más guapo», pero ten en cuenta que la sociedad vive saturada de publicidad. Así que tendrás que presentar tu marca de una forma más sutil y menos evidente. Lo ideal es que hagas un vídeo en el que tu marca no aparezca reflejada hasta el final, quizás no tenga un gran impacto en el vídeo, pero ayudará a que el vídeo genero muchos más impactos.
- Branding: sé que quieres que tu marca se vea, pero no es necesario que aparezca uno de tus productos en cada toma y, sobre todo, si aparecen tiene que ser porque tiene una relación con la historia. Está bien que saques unas zapatillas en un vídeo en el que se ve gente corriendo, pero no es necesario que se vea una lavadora (aunque un vídeo de gente haciendo running sacando la lavadora en un carrito podría dar para un viral… bueno quién sabe)
- Piensa en tu público objetivo ¿es consumidor habitual de vídeos en plataformas como youtube? porque si no es así, a lo mejor es un poco complicado que tu vídeo llegue a hacerse viral, aunque tampoco debes subestimar la capacidad de brandind que pueden generarte estos vídeos entre el público poco o nada interesado en tus productos. Mira a Chuck Testa.
- Apoya la salida del vídeo promocionándolo de alguna forma por redes sociales. Si quieres que la bomba explote tendrás que encender la mecha ¿no?
¿Y tú? ¿Cómo piensas que deben ser los vídeos virales? ¿cuáles te han llamado más la atención?
Trackbacks/Pingbacks