Siempre me ha gustado mucho el denominado “modelo PESO” que ayuda a distribuir los contenidos que generamos en diferentes canales en función de los tipos de medios que dan nombre a este modelo.
- Paid Media: medios pagados, es decir todo lo que tiene que ver con la publicidad y los contenidos que se potencian por medio de una inversión.
- Earned Media: medios ganados, es decir cuando conseguimos que nuestros contenidos o contenidos de interés para nosotros sean difundidos por canales de terceros.
- Shared Media: medios compartidos, o la difusión de contenidos en canales sociales de forma orgánica
- Owned Media: medios propios, los canales sobre los que tenemos control total como puede ser nuestra web.
En concreto siempre me gusto esa infografía de SpinSucks sobre el modelo PESO que muestra de forma tan clara y atractiva en qué se basa este modelo y con qué tipo de tácticas y canales se puede trabajar cada una de las patas de este modelo.

Yo personalmente he trabajado mucho sobre este modelo y con esta infografía por su claridad y capacidad para hacer comprender de forma rápida a compañeros y clientes cómo pretendemos trabajar los contenidos y canales de nuestra estrategia.
Con el paso del tiempo, sin embargo, me he encontrado con que si bien es un modelo que permite transmitir de forma muy sencilla como se van a trabajar los canales, no muestra de forma clara de qué manera construye cada uno de los elementos en la consecución de unos determinados objetivos.
Por esta razón empecé a darle vueltas a otra forma de visualizar estos elementos de forma que también integrarán su apoyo en cada una de las fases del embudo de conversión. De esta forma nació lo que he llamado el “mapa estratégico del marketing digital” o en inglés “The Digital Marketing Strategy Map” por aquello de que en inglés parece que las cosas suenan mejor.

Este “mapa” sin ser tan atractivo visualmente como la famosa infografía de Spin Sucks, nos permite hacernos a la idea de qué tipo de medios, acciones y canales podemos trabajar en función de la fase del embudo de conversión que queramos trabajar con nuestra audiencia.
Al ser una infografía, como es lógico se simplifican muchas cosas. Hay muchos elementos que ocupan varias fases del embudo de conversión en función de cómo se utilicen y hay otros que usados de una determinada manera muy concreta podrían construir sobre otra fase del embudo, sirviendo a un objetivo diferente.
Se trata sin embargo de una infografía que quería compartir, puesto que creo que puede ayudar tanto a realizar una planificación de la estrategia digital de un proyecto o empresa, como a enseñar estrategia digital a personas que estén aprendiendo (algo que a mí me encantaría hacer).
Espero que este “mapa” os pueda servir realmente de orientación y estaré encantado de escuchar vuestros comentarios y sugerencias sobre el mismo.