Seleccionar página

El contenido es el rey. Es una de esas frases cliché que existen en Internet alrededor del marketing de contenidos. Y si bien es cierto que el contenido es la base sobre la cuál se construyen muchas otras estrategias de marketing online, hay que saber como enfocar y trabajar nuestros contenidos para conseguir los objetivos que nos proponemos con ellos. En este artículo vamos a hacer un repaso de varios puntos a considerar a la hora de crear nuestra estrategia de marketing de contenidos, de esta forma podrás crear no solo mejores estrategias de contenidos sino también mejores contenidos.

estrategia-marketing-contenidos

¿Quiénes somos nosotros y quién es nuestra audiencia?

Antes de decidir los temas que vamos a tratar en nuestra estrategia debemos tener dos cosas claras. En primer lugar quiénes somos nosotros para poder delimitar correctamente que temas podemos tratar sin caer en el tratamiento de temas que aunque interesantes, poco pueden relacionarse con nuestra marca.

Por otro lado debemos conocer a nuestra audiencia, saber que temas le interesan y cómo le podemos ayudar. Desde marketing queremos vender, pero lo que nuestra audiencia quiere es contenido de valor, así que un cartel enorme con la palabra ¡OFERTÓN! escrito en él no es siempre la mejor manera de acercarnos a nuestra audiencia. Lo primero que debemos hacer es generar contenido que ellos puedan considerar valioso ya sea porque les es útil, les enseña algo, les hace reír, etc.

Sin embargo ¿cómo podemos saber qué contenidos le interesan a nuestra audiencia? Para ello tenemos que realizar una labor de investigación que puede ir desde los tradicionales focus group hasta la búsqueda de keywords relacionadas con nuestra temática en Google Planner.

Sin embargo si queremos hacer nuestra investigación sin separarnos del ordenador hay varias cosas que podemos hacer.

  • Google Planner: efectivamente google planner nos ayudará a conocer las búsquedas de los usuarios en torno a unas palabras clave, lo cuál nos ayudará a saber que temas pueden interesar más a nuestra audiencia y además nos ayudará en nuestra planificación SEO.
  • Estudio de la competencia: esto es algo muy amplio, podemos usar herramientas como SEMRush para conocer las palabras clave que usa la competencia y que contenidos suyos tienen una mayor relevancia. Además también es importante no quedarte solo en tus competidores directos, estudiar la competencia internacional es también una buena manera de encontrar inspiración sobre temas para nuestros contenidos. Además también podéis investigar la viralización de los contenidos de la competencia usando SharedCount y Screaming Frog como os comenté en este artículo.
  • La experiencia: en cuanto empecemos a lanzar contenidos Google Analytics nos puede dar información muy interesante acerca de qué contenidos tienen una mejor acogida por nuestra audiencia, ya sea comprobando qué contenidos generan más visitas, o cuáles consiguen una mayor retención en la página, interacciones, etc.

 

cliente-contenido
Nuestros clientes siempre están buscando contenido de valor

 El contenido es el rey, pero el contexto es Dios

Cuando buscamos en Google accedemos a contenido, cuando vamos a las redes sociales consumimos contenido. En general siempre que estamos en Internet estamos consumiendo contenido… o creándolo. Sin embargo el contenido que vemos hoy difiere mucho del que podíamos encontrar en Internet hace 10 años, ha mejorado mucho en este tiempo y sabes por qué, porque se ha adaptado a su medio en este tiempo. Sin embargo cada año surgen nuevas redes sociales con sus peculiaridades y características. Nuestra experiencia nos lleva a volcar el contenido que creábamos en otros formatos a ese nuevo formato, y eso nos lleva a crear contenidos poco eficaces que no encajan con el medio en el que están.

En palabras de Gary Vaynerchuck «El contenido es el rey, pero el contexto es Dios» y es cierto, el mismo contenido que ponemos en Facebook no tiene porque servir en Instagram, las características de cada una de las redes es diferente, el perfil de sus usuarios también e incluso su momento de consumo puede variar. Por eso debemos conocer todas las redes que vamos a usar y tener en cuenta sus peculiaridades antes de publicar en ella cualquier contenido, las imágenes que podemos publicar en Facebook son diferentes a las de Instagram, así como las características del vídeo en Facebook son diferentes a las de Youtube. Si queréis un día podemos analizar las peculiaridades de cada una de las redes, si te gustaría saberlo pídemelo en los comentarios y méteme prisa 😉

¿Qué formato debemos escoger para nuestro contenido?

Ahora bien, además del contexto también debemos decidir el formato en el que queremos trabajar. Lógicamente lo más normal no será que nos cerremos a un formato para todos nuestros contenidos. La decisión acerca del formato a utilizar la tomaremos en cada contenido que queramos lanzar. Muchas veces la red que usemos nos podrá condicionar el formato que usemos, pero otras veces el concepto del contenido será lo primero que decidamos y posteriormente el formato y los canales disponibles que usaremos para publicarlo.

Dicho esto, la decisión acerca del formato que vayamos a utilizar estará marcada por dos aspectos: en primer lugar el objetivo que perseguimos con nuestra pieza de contenido y en segundo lugar la audiencia a la que nos dirigimos.

El objetivo que perseguimos con nuestro contenido es muy importante ya que si pretendemos por ejemplo hacer reír o mandar un mensaje con cierto valor emotivo probablemente lo mejor sea usar un lenguaje lo más visual posible para facilitar su consumo y viralización.

Por otro lado si queremos enseñar algo a nuestros usuarios y ese algo es muy complejo un post en el blog puede ser la mejor opción. Sin embargo si es algo sencillo cada vez más se usan los vídeos o las infografías, aunque nunca está de más acompañarlas de texto. Debemos tener en cuenta además que mientras el texto nos ayuda mucho en el posicionamiento SEO, el vídeo y las imágenes no suelen ser tan relevantes a nivel de SEO. Sin embargo la viralización que consiguen este tipo de contenidos suele ser mayor, aunque el texto en twitter puede competir con ellos.

¿Cómo decidir nuestros contenidos?

Ahora bien, a la hora de decidir que contenidos vamos a tratar debemos tener en cuenta que nuestros recursos son limitados y no vamos a poder abarcarlo todo. Además vamos a necesitar diferentes tipos de contenidos que ataquen diferentes públicos y enfocados a conseguir visitas de diferentes fuentes. Si quieres profundizar un poco más sobre qué tipo de artículos debes escribir en tu blog te recomiendo visitar este artículo que escribí sobre este tema.

Podemos seguir diferentes criterios a la hora de decidir a que contenidos damos prioridad para incluirlos en nuestra estrategia, pero normalmente el criterio que prima es el SEO que es el que mejor nos puede funcionar a largo plazo.

Las keywords de nuestros contenidos deben tener en cuenta el número de búsquedas mensuales que generan y la competencia que tenemos para posicionarnos en esas búsquedas. Ojo, porque aunque usemos Google Planner para buscar el número de búsquedas que generan nuestras palabras clave, la competencia que aparece ahí indicada está relacionada con AdWords y no con el SEO.

Para investigar la competencia SEO podemos recurrir a diferentes índices que nos dan algunas herramientas como Moz y SEMRush o elaborarlo nosotros mismos (acerca de como crearnos nuestro propio índice hablaremos en otro artículo)

Si estamos empezando con una estrategia SEO se recomienda empezar con términos long-tail que aunque pocas, nos genere algunas visitas. Empezando de esta manera nos será más fácil ir escalando posiciones en otras keywords más complicadas. Pero además del criterio SEO debemos tener en cuenta generar contenidos (sobre todo específicos para las redes sociales) con un criterio basado más en la búsqueda de la viralización, ya sea a través de contenidos más visuales, el Real Time Marketing (contenidos vinculados a la actualidad), etc.

Conclusiones

La estrategia de contenidos no es un tema baladí que deba planificarse semana a semana. Hay que tener unos objetivos claros a largo plazo y plantear una estrategia de contenidos en base a ellos sabiendo como queremos alcanzar a nuestro público ya sea por SEO, redes sociales, etc.

La agenda de temas y los formatos es algo que también debemos contemplar en nuestra estrategia teniendo en cuenta el perfil de nuestra audiencia y el canal en el que nos movamos. Recuerda, el contenido en Facebook no es igual al de Twitter, Instagram o Snapchat ¡cada red tiene sus particularidades!

 

¡Compártelo!

¡Dale vidilla a tus redes sociales compartiendo este artículo!