Hace poco terminé de leer «Padre rico, padre pobre» después de que Jesús Encinar lo recomendara en su twitter y habérselo oído mencionar alguna vez a Jesús Pérez. Lo cierto es que es un libro que me ha gustado mucho y que me ha ayudado a reflexionar en el uso que damos a nuestro dinero.
Cuando preguntas a una persona que haría con 1 millón de euros, lo normal es que te responda algo así como «me compraría una casaza, tal coche increíble y otros lujos por el estilo» Puedes preguntar a muchas personas y probablemente te den una respuesta muy similar a la entrecomillada. En el fondo ¿que harían con ese dinero? gastarlo ¿y qué pasa con el dinero que se gasta? no hace falta ser Einstein para saberlo: desaparece.
Kiyosaki nos muestra en su libro dos filosofías: trabajar por dinero o tener dinero trabajando para ti. Los «pobres» cuando tienen dinero lo gastan y, si ganan más, gastan más. Sin embargo, los ricos invierten dinero para incrementar sus «activos» que, en palabras de Kiyosaki, queda definido como «todo aquello que mete dinero en tu bolsillo».
Capitalismo y consumismo
Estas dos visiones acerca del dinero me han llevado a reflexionar sobre el modelo económico actual: capitalista. Y la sociedad en que vivimos: consumista. La sociedad actual, a pesar de verse oprimida por las empresas, porque pagan poco, y el Gobierno, porque exige muchos impuestos, ha sabido encontrar dinero para permitirse los lujos y excesos que son propios del consumismo. Todo este dinero ha revertido en otros y ellos lo han perdido. Al final, como bien dice Kobayasi, lo importante no es tanto como se usa el dinero, sino como se conserva. Y gastándolo lo único que conseguimos es que se esfume. Kobayasi sugiere usar nuestro dinero en inversiones que nos puedan proporcionar más dinero, el cuál puede ser usado en nuestros lujos.
A menudo, nuestro modelo económico capitalista es ferozmente criticado, sin embargo, algo que podemos ver en la sociedad es que casi nadie quiere usar su dinero invirtiendo en capital. Todos lo ven con miedo, como si todo ese dinero fuera a perderse. Si bien es cierto que yo no destaco por mi conocimientos en temas de finanzas e inversiones, creo que en la sociedad española debería haber un mayor interés por este tipo de temas.
La carrera de ratas
El consejo más peligroso que se le puede dar hoy a un niño es «ve al colegio, logra buenas calificaciones y buscan un empleo seguro» ROBERT KIYOSAKI
Kiyosaki habla en su libro de «la carrera de ratas» en la que están metidas todas las personas que se limitan a trabajar por dinero, del cuál la mayor parte va destinado a pagar impuestos, las deudas contraídas con los bancos y, por último, las necesidades personales de cada uno. Kiyosaki hace referencia a quienes se quejan de lo escueto de su sueldo, afirmando que recibir más dinero cada mes no soluciona el problema de estas personas porque lo que harán será gastar más.
Uno de los aspectos que puede ser criticado a Kiyosaki es que su propuesta no es válida para que sea aplicada por todo el mundo. El dinero que uno gana sin un gran esfuerzo tiene que salir de alguna parte.
Conclusiones
Dejando de lado las reflexiones acerca del sistema que podrían hacerse, a mí este libro me ha gustado y me ha aportado una visión proactiva de la vida. Para mí la aportación clave de este libro es la idea de hacer dinero a partir del dinero, una visión poco común en nuestra sociedad, porque la inversión de dinero es considerada como un riesgo por la mayoría de la población.
Y quizás ese sea uno de los problemas a los que nos enfrentamos. Aquí todos queremos ser ricos, pero ninguno quiere currarselo, o como dice Kiyosaki citando un dicho de Texas
«Todos desean ir al Cielo, pero nadie quiere morirse»