Mucha gente usa twitter, pero eso no quiere decir que todos lo usen igual o que lo vean de la misma manera. Quizás ya hayas tenido alguna conversación al respecto con gente que usa twitter o hayas leído opiniones en twitter acerca de ello. Yo hoy voy a escribir sobre este tema apoyándome en tweets de @eduo @yoriento y @alibaimor además de en algunas conversaciones que he tenido con @charlietorres.
Antes de nada comentar que no pretendo sentar cátedra sobre este tema, sino mostrar las diferentes opiniones que hay al respecto y conocer la vuestra. Dicho esto empecemos:
Somos diferentes
Twitter es como un vaso que llenamos de nosotros mismos y, supongo, que de alguna forma twitter nos dice como somos, pero eso no es de lo que quiero hablar. Lo que quiero decir es que cada uno tiene una visión de twitter y cada uno hace un uso diferente de esta herramienta. Eso puede ser una justificación de porqué unas personas «followean» a mucha gente y otras a tan poca. No tiene porqué ser necesariamente porque unas no lean su timeline y otros tengan un ego como una catedral. Sin embargo aquí es donde entran las opiniones:
Como véis @Yoriento tiene una visión del follow muy parecida a la visión de «hacerse amigo» en otras redes sociales y creo que es así porque, por ejemplo, en facebook no estoy tan pendiente como en twitter de cada actividad que realizan mis amigos. En Facebook tener a alguien como amigo es una forma de estar en contacto con él ¿esta es la idea con la que se creo twitter? ¿esta es la forma correcta de usar twitter? Ni lo sé, ni me importa, pero es una forma útil de usar twitter que, en el fondo, es lo que buscamos todos: la utilidad de la herramienta.
@Eduo sin embargo no hace un uso igual de twitter, para él el timeline está para leerlo y si tienes a mucha gente en tu timeline al final no tienes capacidad de leer todo lo que aparece en él.
Quizás ese sea el hecho por el que, para algunos, no valga tanto un follow como para otros:
Pero todo esto no son más que diferentes perspectivas de «followear». El follow como un «me interesa mucho lo que dices y pienso leerlo todo» y el follow como un «me interesa lo que dices y por eso quiero tenerte en mi timeline para tener la oportunidad de leerte«. Yo con @charlietorres hablaba de «la calidad del follow» diciendo que no es lo mismo que te siga una persona que sigue a 80 personas que otra que sigue 15.699 o, como hemos dicho toda la vida «quién mucho abarca poco aprieta».
Así que en el fondo las dos posturas que se reflejan en este post son las de quienes prefieren abarcar mucho y apretar poco (@yoriento) y quienes prefieren apretar mucho y abarcar poco (@eduo)
¿Y tú, abarcas o aprietas? ¿para ti, qué significa un follow?
Buen post. Y resume las posturas extremas que hubo en esta discusión.
No puedo decir mucho sobre yoriento, pero en mi caso puedo matizar:
Es poco común que yo añada a mi timeline. No porque lo lea todo (famosamente no lo hago) sino porque quiero que siempre que lo lea sucedan dos cosas:
1.-Que sepa quien ha escrito algo (en el sentido de *saber* quien ha sido, reconocer el nick, el avatar, recordar algo de la persona).
2.-Que sepa que si lo veo estaré leyendo cosas de gente a la que me gusta leer.
Que yo añada a alguien a mi timeline es una señal de que es alguien a quien quiero volver a leer porque lo que escribe me interesa (da igual si es serio, son chorradas o escribe una vez cada dos semanas).
Sé que todos a los que no añado siguen estando en twitter, y si hace falta puedo verles, leerles y añadirles cuando sea necesario, por lo que me chocó enormemente el ver el timeline convertido en "la posibilidad de leer a alguien", algo que es justo lo que está fuera del timeline.
Obviamente, y lo insinúas, depende mucho de cómo y para qué usas twitter. Baimorali lo apunta donde citas y es algo obvio: Si sigues a más de "n" personas es que no las "sigues" en el concepto literal, sino que las coleccionas por otras razones. Como la gente que colecciona tarjetas de presentación y tiene carpetas llenas de ellas. No digo que sea una mala práctica, pero me parece deshonesto pretender que se les da ningún tipo de atención.
Yo no sigo a pocos, incidentalmente. Sigo a casi 700, y me parecen muchísimos, me pierdo mucho pero siento que aun medio controlo. Ayuda que sigo a muchísima gente que escribe poco (definitivamente menos que yo).
Gracias por la mención y el tiempo de analizar las posturas en vez de sólo reaccionar a ellas.
Hará unos meses comenté en el blog de @carloscabrera http://bit.ly/9Pjovm sobre si corresponder o no a tus followers y surgió también una discusión.
En una sociedad en que los "números" importan e influyen en muchas decisiones, Twitter es una aplicación en la que se ha abierto un debate sobre si deben o no estar relacionados. ¿Seguir a muchos o a pocos?
Como me preguntaba en su día,"¿Se siente correspondido un follower con el simple hecho de añadirlo? ¿Cree que un +1 es algo importante, suficiente o es sólo un número? "
o en este caso añadiendo los casos de sin ser follower ¿por qué seguirle sino me sigue?
Como comentabais, no es por el simple hecho de seguir, por corresponder, por interesarse por sus tweets y como decía @eduo llega un número que es imposible seguir el TL. Entonces acudes a revisar de vez en cuando su respectivo perfil o la lista que creaste por temáticas, o por cualquier intención por tonta que fuera pero que quedó categorizado en el momento que la crearas.
Como leéis en diferentes tweets, cada uno opina y da una versión atendiendo al uso que se le dá a Twitter, que en plena evolución pasó del "What are you doing?" ..al "What’s happening?" 🙂
Hola pablo , soy netamente nueva en twiter y no entendi q es follow, ni timeline cuando sigo algien me dice x mensaje privado gracias x tu follow o following y d verdad puedo parecer ignorante sobre este tema y me gustaria q lo explicaras x favor ya q usan terminos q desconozco gracias!!
Hola Yamir,
prepararé un artículo con terminología básica de Twitter para solucionar tus dudas 🙂