Seleccionar página

porque el contenido es el rey

El contenido es el rey, no paramos de oirlo y se ha convertido en una de esas frases «cliché» del marketing online. Sin embargo a fuerza de repetir esta frase corremos el riesgo de vaciarla de sentido, dejar de entenderla y no saber explicar porqué efectivamente el contenido es el rey. Afortunadamente en los últimos años han ido naciendo plataformas para potenciar el content marketing (o marketing de contenidos para entendernos en español) y muchas marcas y agencias se han dado cuenta de su importancia sin embargo, para aquellos que queráis aclarar un poco vuestras ideas, en el artículo de hoy quiero profundizar sobre la importancia del contenido en Internet y en nuestras estrategias de marketing, porque efectivamente el contenido es el rey, pero no por ello hay que olvidar otros elementos sin los cuáles el contenido puede convertirse en algo irrelevante. Por así decirlo, mejor que nuestro contenido sea rey de un gran país a que reine un desierto ¿verdad? y para ello debe estar enmarcado dentro de una estrategia de marketing de contenidos.

estrategia de marketing de contenidos

¿Por qué el contenido es el rey?

Si Internet está para algo es para consumir contenido, la única actividad que se sale un poco de ello es crear contenido y compartir contenido. Punto. En Internet buscamos información (contenido), entretenernos (con contenido), comunicarnos (crear contenido), etc.

Continuamente estamos navegando entre mares de contenido en sus diferentes formas. Si bien cuando se habla de contenido mucha gente se refiere solamente al texto porque es el más relevante para el SEO, pero hay muchos tipos de contenidos que podemos crear para atraer a nuestros usuarios, a continuación señalo algunos.

Tipos de contenido

  • Texto: sin duda el texto es lo más relevante para los buscadores y es importante que nuestros artículos tengan una extensión adecuada para «dar de comer» a los buscadores, pero por supuesto no es lo único.
  • Vídeo: los vídeos son una herramienta fantástica para retener al usuario en nuestra página y que interactue con la misma.
  • Foto: ¿qué es un artículo sin imágenes? las imágenes no solamente son útiles para posicionar, también ayudan a que la experiencia del usuario con la página sea más visual y atractiva.
  • Audio: los formatos de audio probablemente no sean los más atractivos, pero generan una audiencia muy fiel.
  • Infografía: los separo de las imágenes porque las considero algo diferente, las infografías exigen algo de detenimiento por parte del usuario y si son útiles pueden conseguir que tu página sea compartida a través de las redes sociales más fácilmente.
  • Imagen animada: también la separo de las imágenes porque considero que la experiencia del usuario con las imágenes animadas ya sean GIFS o Cinemagraphs es diferente a la que se tiene con imágenes estáticas.

Si este tema te interesa puedes investigar un poco más sobre tipos de contenidos y cómo crearlos en este artículo que escribí.

¿Cuál es el objetivo del contenido?

Sin embargo debemos preguntarnos por qué creamos contenido, cuál es el objetivo que tenemos para trabajar nuestros contenidos. Y no debemos plantearnos solamente los objetivos que tiene el contenido para nosotros (branding, visitas, leads, ingresos, etc.), sino también el objetivo que esperamos conseguir de cara a nuestros seguidores ¿informarles? ¿entretenerles? ¿serle de ayuda para algún problema con nuestros productos? ¿inspirarles? Debemos saber en qué les queremos ayudar o satisfacer a la hora de escoger el formato o tipo de contenido más adecuado para ello y sobre todo pensando en que la experiencia que obtengan tras consumir nuestro contenido sea positiva.

Porque ese realmente tiene que ser el objetivo de nuestros contenidos: conseguir una experiencia de usuario positiva en la que nuestros visitantes satisfagan la necesidad que tenían de forma eficaz. Ahora bien, y esto es lo más difícil: nosotros podemos medir las visitas que nos genera un contenido, su posicionamiento en google, los leads que nos ha generado, las veces que ha sido compartido en redes, pero…

¿cómo medimos la satisfacción del usuario?

Bueno, como he comentado esto no es fácil, las visitas, los leads, etc son resultados cuantificables y de alguna forma tangibles ¿cómo medimos la satisfacción del usuario que no es algo cuantificable ni tangible? ¿cómo podemos valorar la experiencia que el usuario tiene en nuestra web?

Algunas páginas al terminar sus artículos preguntan al usuario ¿le ha sido útil este artículo? sin embargo no suelen tener muchas respuestas, aunque sin duda ¿por qué no? es una forma de saber si el usuario ha quedado contento con nuestro contenido, otras páginas (sobre todo hace años) usaban las valoraciones en estrellas de los usuarios, pero en caso de no querer usar ninguno de estos dos mecanismos ¿qué podemos hacer?

Bueno, por un lado podemos medir la satisfacción de nuestros artículos y por otro la insatisfacción de los mismos.

Cuando un artículo no satisface al usuario un signo habitual de ello es que el artículo tenga una permanencia del usuario muy baja, quizás solo unos segundos, quizás muy poco tiempo para el tamaño del artículo. La tasa de rebote también puede influir, pero no es tan determinante como la permanencia del usuario en el sitio, hay usuarios que pueden encontrar lo que buscan sin interactuar con la página e irse.

Medir la satisfacción es algo más fácil, nos pueden ayudar las veces que el contenido es compartido (y con qué tipo de mensajes es compartido), los comentarios (si son positivos lógicamente, en caso de ser negativos ya nos están indicando que algo debemos mejorar) y al contrario que en el primer caso ver que el tiempo de permanencia en la página es adecuada y hay interactividad en la misma, se pulsan links, se visualizan vídeos, etc.

 

El contexto es Dios

Lo dice Gary Vaynerchuck, lo he dicho yo en otros artículos y lo vuelvo a repetir: el contexto es Dios. No podemos crear contenido de la misma manera en todas las plataformas, cada una de ellas tiene sus particularidades y por eso debemos crear nuestro contenido en base a las peculiaridades de cada red y teniendo en cuenta los usuarios que encontraremos en ellas. No podemos subir las mismas imágenes a Instagram que a Facebook o Twitter, cada red tiene un enfoque diferente, a menudo los usuarios buscan algo diferente en cada red, así que debemos tratarlas de forma diferente.

Por ello debemos pensar que peculiaridades tiene cada red, como son los usuarios de cada una de ellas y crear contenido acorde.

Espero haberos podido aclarar en este artículo porque el contenido (con sus matices) es el rey, si no estás de acuerdo o hay algo que quieras detallar estaré encantado de responder a tus comentarios.

 

¡Compártelo!

¡Dale vidilla a tus redes sociales compartiendo este artículo!