Últimamente me estoy preocupando mucho por medir todo de la mejor manera posible y acceder a la información que considero relevante para mejorar mi blog y seguir aprendiendo. En esta búsqueda uno de los datos que quería tener era las veces que mis artículos son compartidos en redes sociales. En Google Analytics podemos acceder a las visitas que nos llegan por redes sociales, pero no podemos saber qué «señales sociales» han causado cada uno de mis artículos.
Por ello me he puesto a investigar para saber qué herramientas hay para conseguir esta información, poderla exportar a excel y ordenarla adecuadamente para que me sea útil.
pero antes de nada vamos a aclarar las cosas a aquellos que no sepáis de que vamos a hablar en este artículo
¿Qué son las señales sociales?
Las señales sociales son las publicaciones en redes sociales que se hacen acerca de una publicación. Sin embargo para lo que nos atañe en este artículo, las señales sociales que realmente nos interesan (y las que podemos medir) son aquellas que contienen un link a alguno de nuestos artículos.
Y ahora llega la chicha de este artículo ¡las famosas herramientas de las que os hablo en el título que os permitirán hacer estas cosas!
SharedCount: la opción grauita, pero complicada
SharedCount es la única herramienta online que nos permite monitorizar nuestras señales sociales (el resto funcionan como plugins de WordPress) Sin embargo, aunque útil resulta un poco incómodo como os explicaré ahora.
Desde el «URL Dashboard» podemos introducir la URL que queramos monitorizar y como véis en la imagen para poder incluir varias del tirón vamos a tener que registrarnos, pero no hay problema porque es gratis. Ahora bien, si queremos acceder a los datos de toda nuestra web tendremos que tener todas las URLs de nuestra web.
Como trabajar con SharedCount
Si esta herramienta no os interesa os recomiendo pasar a las siguientes que son mucho más sencillas, aunque ya os aviso que son de pago (las hay gratuitas, pero poco completas o no funcionan bien) Si queréis saber cómo trabajar con esta herramienta os invito a continuar leyendo este apartado ¡vamos allá!
Bien. Necesitamos todas las URL de nuestra web ¿cómo accedemos a esa información? En mi caso lo he hecho usando el software gratuito Screaming Frog SEO Spider. Con este software he rastreado mi web y he exportado los datos a un excel.
Una vez en este excel que nos facilita Screaming Frog selecciono la columna de las URLs la copio y la pego en el campo de texto que nos aparece en SharedCount cuando pulsamos «Bulk Upload», una vez hecho esto ¡tachán! ya tenemos los datos que buscábamos: Likes y comentarios en Facebook, veces que se ha compartido en Facebook, tweets, +1, veces que se ha compartido en LinkedIn, Pins ¡un montón de información muy valiosa!
Pero entonces nos surge otro problema. Tenemos toda esa información, pero no podemos ordenarla para saber qué artículos son los más compartidos en redes sociales o qué artículos se mueven mejor en LinkedIn por ejemplo ¿cómo lo solucionamos?
Al final de la tabla que nos facilita SharedCount encontraremos un botón para exportar a CSV. Pulsaremos ahí y abriremos este archivo en Excel, pero entonces lo más probable es que veréis que el archivo no se abre correctamente ¿qué tenéis que hacer? cambiar la extensión del archivo de .csv a .txt y al abrirlo escogéis tipo de archivo delimitado.
Y tras ello escogemos como separadores la coma
Finalizamos el proceso de apertura y ahí tenemos por fin nuestros datos, que podremos ordenar perfectamente para acceder a la información que necesitamos.
Inconvenientes
SharedCount es una herramienta útil y gratuita, pero complicada de utilizar si queremos extraer información verdaderamente útil y además nos obliga a tener que repetir este proceso cada vez que queramos acceder a esta información. A algunos quizás no os importe, pero si pudieramos tener esta información más fácilmente sería de agradecer ¿verdad? Pero no so preocupéis ¡para eso están los plugins de los que voy a hablaros ahora!
Social Metrics Tracker
Esta herramienta tiene todas las papeletas para ser maravillosa: es gratis, analiza las señales sociales en Twitter, Facebook, Google+, LinkedIn y Pinterest, nos permite exportar nuestros datos a excel. No está mal ¿verdad?
Solo tiene un pequeño problema y es que ¡no funciona! Las veces que lo he probado me ha dado continuos problemas por los que no consigue recabar la información de las diferentes redes, tomando datos solo de una o dos. El plugin tiene muy buena pinta, pero no cumple lo que promete (o al menos yo no he conseguido que funcione correctamente)
Puede ser una opción si no queréis gastaros dinero y acceder (si tenéis suerte) a los datos de señales sociales de vuestros artículos.
Social Metrics
Social Metrics cuenta con dos opciones: una gratuita y otra de pago.
La opción gratuita nos muestra las señales sociales de nuestros artículos, pero no nos permite ordenar esta información ni exportarla a un excel. Para eso tendremos que recurrir a la opción de pago que cuesta 27$ por una licencia o 47$ por una licencia múltiple para sitios ilimitados. Entre sus características (además de poder exportar datos) está la opción de incluir widgets en tu blog con los artículos más compartidos, además te muestra la información en un formato muy visual que te permite saber rápidamente que artículos están funcionando mejor en redes sociales.
De momento solo he probado la versión gratuita de este plugin, pero la versión de pago tiene muy buena pinta y además ofrece 60 días para devolverte el dinero en caso de que no quedes satisfecho, algo importante visto lo que pasa con Social Metrics Tracker.
Con Social Metrics es posible monitorizar las señales sociales de Twitter, Facebook, Google+, Pinterest, StumbleUpon, Digg y LinkedIn. Suficiente a mi juicio, siempre nos gustaría algo más, pero Social Metrics es de las mejores o la mejor opción para este tipo de monitorizaciones.
Easy Social Metrics
Tras dar con Social Metrics Pro decidí echar un ojo en mi querido Code Canyon y descubrí Easy Social Metrics. Este plugin para WordPress que cuesta 28$ tiene muy buena pinta, pero no me ha gustado tanto como Social Metrics Pro. Facilitan el acceso a una versión de prueba del link a través de este enlace y lo cierto es que, a pesar de tener una interfaz muy limpia y un diseño que me gusta, el plugin no cumple con mis expectativas. No sé si será porque esa versión de prueba no está muy cuidada, pero el plugin no ha terminado de funcionar todo lo bien que me gustaría.
Además hay algunas funcionalidades que le faltan a mi juicio, como la posibilidad de exportar los datos a excel o un aspecto más visual para evaluar la eficacia de los contenidos. Sin embargo conviene tenerlo en cuenta y seguir su evolución por si en algún momento puede convertirse en la mejor opción para la monitorización de señales sociales.
Conclusiones
Monitorizar las señales sociales de nuestro blog o web no es complicado si sabes cómo hacerlo. Espero que este artículo te haya resultado de utilidad y te ayude a conocer mejor el interés que generan tus contenidos. ¿Conoces alguna otra herramienta para monitorizar señales sociales de la que no hayamos hablado?
ACTUALIZACIÓN:
Twitter ha modificado las condiciones de su API por lo que ya no podemos saber cuantas veces es compartido un contenido en esta red.
Muy útil Pablo, probaré social metrics.
Me alegro de que te haya resultado útil Ruth ¡espero que tu experiencia con Social Metrics sea positiva! 🙂
¡Qué bueno es tener a alguien fiable como tú cacharreando con la infinidad de herramientas útiles que hay por ahí adelante! Muchas gracias, Pablo
Me alegro de que te haya gustado el artículo. Espero que te sea útil 🙂