Seleccionar página

Mucha gente usa twitter, pero eso no quiere decir que todos lo usen igual o que lo vean de la misma manera. Quizás ya hayas tenido alguna conversación al respecto con gente que usa twitter o hayas leído opiniones en twitter acerca de ello. Yo hoy voy a escribir sobre este tema apoyándome en tweets de @eduo @yoriento y @alibaimor además de en algunas conversaciones que he tenido con @charlietorres.

Antes de nada comentar que no pretendo sentar cátedra sobre este tema, sino mostrar las diferentes opiniones que hay al respecto y conocer la vuestra. Dicho esto empecemos:

Somos diferentes

Twitter es como un vaso que llenamos de nosotros mismos y, supongo, que de alguna forma twitter nos dice como somos, pero eso no es de lo que quiero hablar. Lo que quiero decir es que cada uno tiene una visión de twitter y cada uno hace un uso diferente de esta herramienta. Eso puede ser una justificación de porqué unas personas «followean» a mucha gente y otras a tan poca. No tiene porqué ser necesariamente porque unas no lean su timeline y otros tengan un ego como una catedral. Sin embargo aquí es donde entran las opiniones:


Como véis @Yoriento tiene una visión del follow muy parecida a la visión de «hacerse amigo» en otras redes sociales y creo que es así porque, por ejemplo, en facebook no estoy tan pendiente como en twitter de cada actividad que realizan mis amigos. En Facebook tener a alguien como amigo es una forma de estar en contacto con él ¿esta es la idea con la que se creo twitter? ¿esta es la forma correcta de usar twitter? Ni lo sé, ni me importa, pero es una forma útil de usar twitter que, en el fondo, es lo que buscamos todos: la utilidad de la herramienta.

@Eduo sin embargo no hace un uso igual de twitter, para él el timeline está para leerlo y si tienes a mucha gente en tu timeline al final no tienes capacidad de leer todo lo que aparece en él.

Quizás ese sea el hecho por el que, para algunos, no valga tanto un follow como para otros:

Pero todo esto no son más que diferentes perspectivas de «followear». El follow como un «me interesa mucho lo que dices y pienso leerlo todo» y el follow como un «me interesa lo que dices y por eso quiero tenerte en mi timeline para tener la oportunidad de leerte«. Yo con @charlietorres hablaba de «la calidad del follow» diciendo que no es lo mismo que te siga una persona que sigue a 80 personas que otra que sigue 15.699 o, como hemos dicho toda la vida «quién mucho abarca poco aprieta».

Así que en el fondo las dos posturas que se reflejan en este post son las de quienes prefieren abarcar mucho y apretar poco (@yoriento) y quienes prefieren apretar mucho y abarcar poco (@eduo)


¿Y tú, abarcas o aprietas? ¿para ti, qué significa un follow?

¡Compártelo!

¡Dale vidilla a tus redes sociales compartiendo este artículo!